martes, 19 de abril de 2011

San Juan Copala, a un año de impunidad


El 27 de abril de 2011 se cumple un año que ocurrió la emboscada armada a la caravana que se dirigía a prestar apoyo humanitario a los hombres, mujeres y niños del municipio autónomo de San Juan Copala quienes se encontraban sitiados y acosados por el grupo paramilitar priista UBISORT desde hacia varios meses. En este ataque paramilitar fueron asesinados los compañeros Bety Cariño de la organización CACTUS y Jyri Antero Jaakola del colectivo finlandés en el Barco Stelle e ISI TULLIy colaborador de VOCAL en Oaxaca; fueron heridos de bala los compañeros Mónica Citlali Santiago y Noé Bautista de VOCAL así como el reportero de la revista Contralinea David Cilia y algunos compañeros estuvieron hasta dos días desaparecidos en las montañas de la región tratando de escapar de las balas de los priistas de la UBISORT. A pesar que este ataque paramilitar llamó la atención de la opinión publica de México y buena parte del mundo y provocaron la protesta inmediata de hombres y mujeres concientes de todo el mundo contra el gobierno mexicano exigiéndole su intervención para detener la violencia contra el municipio autónomo de San Juan Copala, el gobierno del asesino Ulises Ruiz en contubernio con el gobierno federal de Felipe Calderón mantuvieron invariable su postura de complicidad total con el grupo paramilitar priista de la UBISORT quienes mantenían y aun mantienen una guerra de exterminio contra los indígenas triquis en la región que luchan por la autonomía de sus comunidades en el proyecto del Municipio Autónomo de San Juan Copala.
A pesar de la enorme evidencia de violencia paramilitar en la región que representó este ataque el cual fue documentado con fotografías como prueba, los gobiernos federal y estatal negaron en todo momento su existencia y han insistido hipócritamente en que en la región se vive una guerra de tres partes iguales entre las organizaciones UBISORT, MULT y MULTI donde todos son violentos y están armados; a pesar que precisamente el proyecto de autonomía de San Juan Copala hace un llamado a dejar de lado las diferencias entre indígenas triquis que las organizaciones tradicionales han mantenido desde hace décadas en esta región indígena. Es precisamente la búsqueda de la unidad de todos los triquis en torno a un proyecto de autonomía lo que motiva la creación y mantenimiento de grupos paramilitares en la región apoyados por el gobierno y que impiden por la vía de las armas la búsqueda de unidad, autonomía y paz con justicia entre el pueblo triqui. Bajo la lógica de divide y vencerás desde entonces y hasta ahora el gobierno estatal ahora bajo administración de Gabino Cue ha buscado socavar esta lucha por unidad y autonomía tratando de trasladar sus demandas al terreno de las puras reivindicaciones económicas pero sin tocar ni siquiera superficialmente el problema de la existencia de grupos paramilitares y el necesario castigo a los responsables de los múltiples asesinatos en esta región en particular contra los dirigentes del grupo paramilitar priista UBISORT Rufino Juarez y Antonio “toño pajaro”.
Sabemos que el gobierno de Gabino Cue no tiene toda la decisión de la política que se sigue contra el municipio autónomo de San Juan Copala pues la decisión de impedir por la vía de las armas y de la existencia de grupos paramilitares para combatir los intentos de autonomía de los pueblos indígenas de México viene dictada desde los círculos mas altos del poder transnacional en Washington y ejercidas al pie de la letra por sus lacayos militares dentro de las filas del ejercito mexicano en una clara lógica de contrainsurgencia contra los pueblos indígenas de México. Sin embargo esta misma claudicación hace al gobierno de Gabino Cué responsable y cómplice de toda la violencia e impunidad que hoy a un año de esta agresión paramilitar se sigue viviendo entre los hombres, mujeres y niños triquis que tomaron la decisión de luchar por su autonomía y que aun hoy no pueden ni siquiera regresar a su comunidad de donde fueron desplazados por el grupo paramilitar priista de la UBISORT.
Hacemos un llamado a la memoria, pues ante el silencio criminal de los poderosos solo es la memoria de los pobres y humildes del mundo lo que mantiene a la verdad vigente y con posibilidades de ser lograda la justicia. Hacemos un llamado sincero y urgente a que el movimiento social en Oaxaca, México y el mundo una su voz a la nuestra el día 27 de abril desde donde quiera que estén para decir ¡YA BASTA! de impunidad, castigo a los responsables de la violencia paramilitar en Copala y por el regreso inmediato y sin condiciones de los indígenas triquis desplazados de sus hogares en San Juan Copala y otros pueblos de la región.
A todos los hombres y las mujeres concientes y amantes de la justicia que se encuentren en Oaxaca o pueden trasladarse a nuestro estado les hacemos el llamado fraterno a participar en la marcha que se realizara el día 27 de abril de 2011 a las diez de la mañana del mercado de las flores, en la ciudad de Oaxaca al zócalo de la ciudad y a la jornada de denuncia que iniciará a la una de la tarde en el mismo zócalo de la ciudad de Oaxaca.
¡La impunidad mata igual que las balas!
¡Justicia para Copala!
¡Justicia para Bety Cariño!
¡Justicia para Jyri Antero Jaakola!
¡Libertad, Justicia, Paz, Dignidad!
Fraternal y combativamente
Municipio Autónomo de San Juan Copala
Voces oaxaqueñas construyendo autonomía y libertad (VOCAL)
Centro de apoyo comunitario trabajando unidos (CACTUS)
Coordinadora contra la impunidad y la represión
Oaxaca de Magón, ciudad de la resistencia, abril de 2011

Jornada de lucha y solidaridad con el Municipio Autónomo de San Juan Copala

Jornada de lucha y solidaridad con el Municipio Autónomo de San Juan Copala

A La Otra Campaña.
A las organizaciones democráticas.
Al Pueblo de México oprimido y explotado.
Han pasado 4 años desde que fue declarado el Municipio Autónomo de San Juan Copala, avalado por más de 18 comunidades triquis. Pocos meses funcionó en paz la autonomía impulsando diversos proyectos.
Pronto el gobierno estatal, federal y municipal, y los caciques iniciaron una estrategia de aniquilamiento de la autonomía, armando y adiestrando grupos paramilitares identificados con el PRI (UBISORT) y con el PUP (MULT).
Los ataques de estos grupos han sido constantes, y es así que este 7 de abril recordamos el artero asesinato de 2 locutoras de “La Voz que Rompe el silencio” ocurrido en 2008.
Así mismo, este 27 de abril habrá pasado un año en que fue emboscada la caravana humanitaria en la que perdieron la vida Bety Cariño y Jyri Jaakola, adherentes a La Otra Campaña.
Estos y otros brutales asesinatos y agresiones han ocurrido para proteger los intereses de los partidos políticos, de los caciques y de los grandes capitalistas que tienen en la mira el territorio triqui y en particular el de San Juan Copala, para la explotación de los recursos naturales y minerales de ahí existen.
En este marco, las comunidades que apoyan la autonomía y las organizaciones solidarias, vamos a impulsar una jornada que iniciará éste 27 de abril, con acciones a nivel nacional e internacional, en demanda de justicia, respeto a la autonomía y por el regreso de los desplazados a San Juan Copala.
Y el 23 de mayo desde la ciudad de Oaxaca, partirán en caravana compañeras y compañeros del Municipio Autónomo hacia la ciudad de México.
Por tanto, requerimos de la más amplia solidaridad moral y política de las organizaciones, colectivos e individu@s, así como con recursos materiales (camiones para el traslado de los caravaneros, acopio en vívieres, aportaciones económicas, presencia física, etc.) para respaldar el grito rebelde que desde la región triqui se sigue levantando para defender el derecho de tener en sus manos su destino, para irlo construyendo en el marco del respeto a su cultura, lengua, formas de organización, tradiciones.
Las aportaciones solidarias pueden llevarse a los plantones en la ciudad de Oaxaca (portales del Zócalo), y en la ciudad de México (costado poniente de la catedral, Zócalo).
POR EL RESPETO AL MUNICIPIO AUTÓNOMO DE SAN JUAN COPALA
POR JUSTICIA, CONTRA LA IMPUNIDAD
POR EL REGRESO DE LOS DESPLAZADOS
Comité por la Defensa y Justicia para el Municipio Autónomo de San Juan Copala
cdefensayjusticia@gmail.com                    otralista@gmail.com

domingo, 17 de abril de 2011

Evento politico-cultural...alto a las agresiones a comunidades...



El domingo 24 de abril, a las 12 HS, en el Jardín de San Álvaro, Azcapotzalco (Grecia, entre Libertad y Bocanegra)
Realizaremos un evento político-cultural-informativo exigiendo alto a las agresiones a las comunidades zapatistas, libertad a los presos políticos de Bachajón y de todo el país.
No olvidamos que:
el 10 de abril se cumplieron 92 años del asesinato del General Emiliano Zapata,

el 7 de abril se cumplieron 2 años del asesinato de Felícitas Bautista y Teresa Martínez, integrantes de la radio comunitaria “La Voz que Rompe el Silencio”, del Municipio Autónomo de San Juan Copala,

el 27 de abril se cumplirá un año de que fue emboscada la Caravana de ayuda humanitaria al Municipio Autónomo de San Juan Copala, a la que grupos paramilitares emboscaron, asesinando a Bety Cariño y Jyri Jaakkola

Contaremos con la participación solidaria de:

El Grupo de son TOKE BULLANGA,

La banda punk
 "ADVERTENCIA DESKIZIADA"
y LA TROVA CÓSMICA y amigos

miércoles, 13 de abril de 2011

!!!Fuera Paramilitares de la UNAM¡¡¡

¡¡¡FUERA PARTIDOS POLÍTICOS DE LA UNAM!!!
¡¡¡FUERA PARAMILITARES DE LA UNAM!!!

A QUIEN CORRESPONDA
A LAS ORGANIZACIONES DEMOCRÁTICAS Y REVOLUCIONARIAS
A LA OTRA CAMPAÑA
Con gran preocupación, nos enteramos de la realización de un foro denominado: “Los pueblos en lucha por la tierra”, a celebrarse en el auditorio Che Guevara, a un costado del pasillo de la Facultad de Filosofía de la UNAM donde participan, entre otros, el Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT).
Esta organización impulsa y es parte de un partido político en el estado de Oaxaca, el Partido de Unidad Popular (PUP), mismo que para sacar adelante a sus candidatos, ha hecho alianzas con los partidos registrados (PRI y PAN), recibiendo los recursos del Estado para campañas políticas y para fortalecer cacicazgos en esa zona triqui. Para no ir lejos, este 10 de abril en la capital del Estado, compartieron abrazos y palabras de elogio mutuo el Gobernador Cue y la dirigencia del MULT.
A raíz de la fundación de ese partido en 2004, el MULT se dividió y surgió el MULTI, planteando un proyecto diferente basado en la lucha por la autonomía, y fundando en 2005 el Municipio Autónomo de San Juan Copala.
Desde 2008 se comenzó a ejecutar por parte del Estado (gobiernos municipal, estatal y federal), una estrategia de aniquilamiento del Municipio Autónomo, el cual fue denunciado con mucha precisión. De entonces a la fecha han asesinado a más de 30 indígenas vinculadas al esfuerzo de la autonomía, entre ellas sus líderes morales como Timoteo Alejandro, a activistas como Bety Cariño y Jyri Jaakola, adherentes a La Otra Campaña. Además de mujeres violadas, torturadas y amenazadas, y más de 25 niñas y niños huérfanos.

Después de un criminal cerco paramilitar que duró 11 meses, cientos de paramilitares atacaron San Juan Copala asesinando, quemando casas, amenazando a los que se negaran a salir, y ocupando San Juan Copala por parte del MULT, por lo que seguimos responsabilizando al Gobierno Federal y al estatal, primero con Ulises Ruiz y ahora con Gabino Cue de la represión, de los asesinatos, de la impunidad y de las continuas amenazas a las comunidades indígenas que apoyan y defienden la autonomía.
Las víctimas sobrevivientes y familiares de los asesinados han reconocido a los agresores, señalando reiteradamente que los autores materiales e intelectuales salieron de las filas del MULT-PUP y del PRI-UBISORT.
El auditorio Che Guevara es un espacio recuperado por y para las expresiones del movimiento independiente en nuestro país, no sólo el estudiantil, sino también el de la clase obrera y trabajadora, de los movimientos sociales que luchan por la transformación social. El espacio se ha ganado en base a la lucha de muchas y muchos compañeros. Así lo reconocemos y así hemos acudido participando de diferentes maneras.
Por eso nos indigna  que haya quienes den paso franco a que un grupo señalado como paramilitar e impulsor de un partido político del  Estado, se presente en ese lugar. Entendemos que hay organizaciones interesadas en lavarle la cara a los paramilitares, pero de otras esperamos que  no se presten al juego,  que son quienes realmente han defendido el Auditorio como un espacio de organización autónoma al margen del Estado, de sus partidos políticos y de las instituciones a su servicio, en contra de las intenciones oficiales de recuperarlo y convertirlo en un lugar más para el control ideológico y político de las y los estudiantes, de las y los trabajadores y de otros sectores.

¡¡¡Fuera Paramilitares de UBISORT-PRI, MULT-PUP del Municipio Autónomo de San Juan Copala!!!
¡¡¡Fuera Paramilitares del MULT-PUP de la UNAM!!!
¡¡¡Ni Perdón, ni Olvido, Castigo a los Asesinos!!!
¡¡¡Vivan las autonomías indígenas. Regreso de los Desplazados a San Juan Copala!!!

Sector de Trabajador@s de La Otra Campaña, región centro
¡La Otra Obrera, Va!
laotraobrera@gmail.com

Cuarta Asamblea Anticapitalista de Adherentes a la Otra Campaña


Refuerzo de Convocatoria, Formas de llegar y Propuesta haz click en el link de abajo:
http://anticapitalistasenlaotra.blogspot.com/2011/04/reforzamos-convocatoria.html


C O N V O C A T O R I A
Cuarta Asamblea Anticapitalista
de Adherentes a la Otra Campaña
Abierta a fuerzas Anticapitalistas
16 y 17 de Abril de 2011

A los Adherentes a la Otra Campaña Nacional e Internacional.
A los Pueblos Explotados y Oprimidos de México y el Mundo.
A los Trabajadores de la Ciudad, el Campo y el Mar.
A los Anticapitalistas.

Antecedentes:

En 2005 el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) convocó, por medio de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, a La Otra Campaña, llamando a organizarnos para unir nuestras luchas y construir un programa nacional en contra del capitalismo. En 2006 inició el Estado una escalada de violencia en contra de La Otra Campaña que empezó con la represión en San Salvador Atenco, y que continúa hasta la fecha. Para junio de 2007 se realizó un Foro Nacional contra la Represión donde surge una propuesta para coordinarnos en contra de la represión que a la fecha no se ha concretado. En el año de 2008 surgen las aportaciones al Programa Nacional de Lucha de la Otra Obrera, para conseguirse se llevaron a cabo varios encuentros y asambleas nacionales y regionales de trabajadores desde 2006. A finales de 2008 y principios de 2009 se desarrollaron los festivales de la Digna Rabia.

En todo este tiempo las múltiples experiencias y en los diversos espacios de discusión se destacó mucho la necesidad de pasar de la resistencia a la ofensiva, la acumulación de estos hechos llevó a la Otra Huasteca-Totonacapan a convocar un foro regional en marzo de 2009 bajo la consigna “Váyanse o los Sacamos” en cuyas discusiones retomaron esta necesidad de ofensiva aterrizándolo en el hecho de seguir discutiendo el Programa Nacional de Lucha de la Otra Campaña, a esta discusión regional asistieron adherentes desde distintas partes de la república mexicana y del mundo, varios adherentes decidieron seguirle dando continuidad a estos trabajos llevándolos a escala nacional con tres foros más en Tajín, Jojutla y Jicamaltepec.

En estos foros de discusión e intercambio se llegó a la conclusión de seguir desarrollando el Programa Nacional de Lucha y su Plan de Insurrección, consultando a más adherentes del país y el mundo, pero también se hizo la observación de que esto no podía quedarse en una mera discusión, sino que debía servir para la organización, para concretar lo que en estos foros se decía. De esta manera surgió la primera Asamblea Nacional Anticapitalista de la Otra Campaña en diciembre de 2009, en el Auditorio Che Guevara, donde se empezaron a desarrollar planes de acción para solidarizarse con otros compañeros de la Otra Campaña como una forma de luchar conjuntamente contra el sistema capitalista e ir construyendo la ofensiva que necesitamos, surgió así en enero del siguiente año el “Manifiesto Anticapitalista 2010”.

Se realizó una segunda Asamblea Anticapitalista para marzo de 2010 en Ciudad Universitaria, se mencionó que no todos habían dado el paso para desconocer a los partidos políticos y que todavía no habíamos conseguido encontrar nuevos métodos para hacer otra política, ya que dentro de La Otra Campaña se ha dado la burocratización. Al atraer a simpatizantes y otras luchas importantes, las asambleas empezaron a tomar nuevas dimensiones, se discutió que la Otra Campaña no es la única fuerza anticapitalista y que solos no podíamos hacer la revolución, que había mucha gente que no estaba dentro de la Otra Campaña pero que coincidían mucho con esta y que ser de la Otra Campaña no era sólo firmar la Sexta Declaración sino ser consecuente con lo que ella dice.

Considerando lo anterior, para la tercera Asamblea Anticapitalista en Agosto de 2010 en Tláhuac, se decidió abrir la discusión a otras fuerzas anticapitalistas bajo el marco de la Sexta Declaración que nos llama a la lucha contra el sistema capitalista; las discusiones han sido muy diversas y se han involucrado diferentes temáticas como son la lucha contra la represión, por la autonomía, por el medio ambiente, por la tierra y el territorio, por la liberación de la mujer, contra la explotación y el despojo, por la solidaridad, por las libertades sexuales, por una nueva constitución, por la salud, la vivienda, entre otros, todo como parte de una misma lucha que debemos de dar en contra del capitalismo, recogiendo las demandas de nuestra lucha revolucionaria, que deben de ser plasmadas en nuestro Programa Nacional de Lucha y su Plan de Insurrección. Por eso en esta Tercera Asamblea se discutieron puntos muy controvertidos, pero necesarios: 1) Análisis nacional e internacional del capitalismo, 2) El Programa Nacional de Lucha: ¿cómo pasar de la resistencia a la ofensiva?, 3) Plan de Insurrección: ¿cómo concebimos la insurrección?, 4) Formas de Organización. Se acordó un Plan de Acción que se llevó a cabo todo el año y que permitió la solidaridad con varios compañeros adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona.

De las discusiones:

En este proceso pudimos percatarnos de que inicialmente la idea de pasar de la resistencia a la ofensiva que implicaba el Programa Nacional de Lucha, nos llevaba a pensar en su Plan de Insurrección, esta última palabra causo temores, confusiones y hasta desprecios, irónicamente hoy varias fuerzas políticas del país que no coincidían en esta terminología hoy la retoman.

Un término que trató de rescatarse fue la palabra Anticapitalista, ya que está es una de las características definitorias que cubren a la Otra Campaña y los participantes que hemos sostenido estas discusiones pensamos que era necesario no dejarlo en el olvido y expresarle a la gente de abajo que los que integramos La Otra Campaña somos Anticapitalistas.

Algo que nos ha sido necesario expresarle a los demás es a que nos referimos cuando decimos abajo y a la izquierda, explicamos que luchar abajo y a la izquierda es luchar con la gente que trabaja, que es explotada, oprimida, despreciada, que se organiza y lucha contra estas políticas capitalistas, al margen y de manera autónoma e independiente de los partidos políticos en el poder, que mienten y engañan y que sólo se acuerdan de la gente cuando hay votos, que lucha en contra de las burocracias sindicales que sólo ven por sus intereses y que negocian a nuestras espaldas mientras dicen representarnos; la gente que lucha sin depender política y económicamente del Estado, sus instituciones o cualquier fuerza que este en el poder, es decir, luchamos por nuestros intereses como trabajador@s explotad@s y oprimid@s que somos, junto a los que son como nosotros y que saben lo que cuesta sobrevivir cada día.

Las luchas que se dan en contra de los proyectos capitalistas se enfrentan la fuerza de la gente organizada desde abajo, no por los dirigentes, no por los partidos políticos. Lo cual quiere decir que la lucha en contra de estos proyectos es anticapitalista aunque no se diga abiertamente, porque a lo que se oponen es a un plan del capitalismo y que el hecho de impedir estos intereses capitalistas representa que están llevando acabo una acción insurrecta. Por eso necesitamos un Programa Nacional e Internacional de Lucha que contenga nuestros ejes de lucha y por eso tenemos que planificar nuestras insurrecciones de manera coordinada y unificada.

Considerando que:

El capitalismo a nivel mundial se encuentra en una profunda crisis estructural política, económica, social e ideológica, situación en la que las y los trabajadores nos hemos venido inconformando en todo el mundo, como respuesta a que se carga sobre nosotros el peso de esas crisis. En Europa principalmente, han estallado huelgas parciales, generales y nacionales; Recientemente presenciamos la ofensiva desde abajo de los países del norte de África y Asia en contra de sus gobiernos, realidad que puede saltar de un momento a otro a más partes del mundo. Sin embargo los capitalistas tratan de reprimir estas insurrecciones sustituyéndolas por una época de súper concentración de capital y poder, con hegemonía absoluta, sin cabida de nada para las reivindicaciones proletarias.

La burguesía y su Estado en todo el mundo desarrollan una política intensa de despojo, alentados por su necesidad de conservar e incrementar su tasa de ganancia, como el caso de los megaproyectos carreteros, mineros, comerciales, etc. que se ejecutan o intentan realizar dentro y fuera del país, afectando a todas y todos los trabajadores y a sus familias, beneficiando los bolsillos de los capitalistas y despojando a los habitantes pobres de la ciudad y el campo, generando asesinatos, presos políticos, desaparecidos, contaminación, destrucción del territorio, etc. Tal es el caso de el plan puebla panamá, de las obras viales en el Estado de México, la Supervía en la Magdalena Contreras, la línea doce del metro en Tláhuac, el estadio en Azcapotzalco, el aeropuerto en Atenco, la destrucción de lugares sagrados para los indígenas como en Wirikuta para dar paso a la explotación minera, la destrucción de la lucha por autonomía del Municipio Autónomo de San Juan Copala, la Parota donde pretenden la devastación de su territorio con la instalación de una presa, la defensa del territorio comunitario en la zona de la montaña en Guerrero, entre muchos otros ejemplos que han generado, al mismo tiempo, organización y lucha anticapitalista.

Para contener la respuesta organizada y rebelde de la clase trabajadora y del pueblo explotado y oprimido, el Estado mexicano ha desatado una guerra militarizando al país, financiando y adiestrando bandas paramilitares que están provocando cientos de asesinatos de gente inocente en todo el territorio nacional, sobre todo de jóvenes. Como en Ciudad Juárez donde constantemente son asesinados. La fachada es el supuesto combate al crimen organizado, pero lo que está detrás es la redistribución de territorios de bandas protegidas y alentadas desde el poder.

Mención aparte es la situación de las comunidades indígenas, que tras más de 500 años de resistencia, siguen siendo despreciadas, despojadas y reprimidas por el poder del estado burgués. Pero ha sido tras la rebelión zapatista de 1994 y con ello el refuerzo de su lucha por la defensa de la tierra y del territorio, por autonomía, justicia y libertad, que el Estado ha instrumentado una guerra de baja intensidad que hoy se ve con todo descaro en las comunidades de Acteal, Bachajón, Mitzitón, Tila y varias más que son atacadas por paramilitares, hechos presos varios de sus integrantes, incluso asesinados y violadas sus mujeres. Lo mismo sucede en el caso del Municipio Autónomo de San Juan Copala, atacado, asediado e invadido por los grupos paramilitares MULT-PUP y UBISORT-PRI sustentados en el apoyo del gobierno estatal y federal.

En cuanto a la situación de las y los trabajadores, La contrarreforma a la ley federal del trabajo que se gesta, tiende a legalizar y a hacer más profunda la situación de empobrecimiento que sufrimos millones. Hará oficial el despojo de condiciones alcanzadas en 100 años de lucha lo que permitirá mayor concentración y centralización de la riqueza.

Los ejemplos se multiplican: Cananea, Sombrerete, Taxco y Pasta de Conchos, los electricistas del SME, los trabajadores de Aeroméxico y toda la clase obrera y trabajadora han sido víctimas de la política laboral de los capitalistas y de la subordinación de las burocracias sindicales, lo que ha permitido la reducción de los salarios, y las malas condiciones de trabajo que reducen su vida.

El Estado ha diseñado una política de represión fundada en el terror, y que se está incrementando a través de criminalizar a los activistas y a los movimientos sociales.

La liberación de la mujer no será posible alcanzarla como género si no es en el curso de la lucha contra el sistema capitalista y llegará hasta sus últimas consecuencias cuando el estado de cosas existentes cambie.

El Programa Nacional e Internacional de Lucha todavía necesita seguir recogiendo demandas de varios sectores a nivel nacional e internacional para poder emprender la lucha contra el capitalismo.

Es necesario elaborar un Plan de Insurrección desprendido del Programa Nacional de Lucha que impulse la lucha revolucionaria.

Por todo lo anterior y en el marco de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona convocamos el 16 y 17 de abril de 2011 a la Cuarta Asamblea Anticapitalista de Adherentes a la Otra Campaña Abierta a otras fuerzas Anticapitalistas en Jilotzingo Estado de México, un lugar de lucha donde se frenó un proyecto de tiradero de desechos biológicos infecciosos que hubieran asesinado los mantos friáticos de la comunidad, se triunfo con la organización anticapitalista del pueblo, una victoria conseguida sin la intromisión de partidos políticos, desde abajo y hacia la izquierda.
Discusión:
1)    El Anticapitalismo de las luchas de Abajo 
2)    Estrategia: El Programa Nacional e Internacional de Lucha ¿Para qué sirve?
3)    Táctica: El Plan de Insurrección ¿Qué es la insurrección?
4)    Continuación de la discusión sobre las formas de organización
5)    La Política de Represión del Estado: ¿Qué es? ¿Cómo organizarnos contra ella?
6)    Plan de Acción

Contactos:

Días y Hora:
16 y 17 de Abril a partir de las 09:00 am

Lugar:
Auditorio Municipal de Jilotzingo, Estado de México. Para llegar del metro cuatro caminos tomar la micro que dice Jilotzingo y bajarse en la terminal, el auditorio está enfrente.

Recomendaciones:
Documentos: Los interesados en presentar documentos escribir a aaoc2010@gmail.com para ser publicados en el blog: http://anticapitalistasenlaotra.blogspot.com//
Mantas y exposición: A todas las luchas participantes se les informa que traigan sus mantas y/o una pequeña exposición en fotos o cartulinas de sus luchas para difundirlas y que todos la conozcan
Alimentos: Para los alimentos se pide que cada quien lleve su plato, vaso y cubiertos, para no contaminar con unicel y facilitar el trabajo a los organizadores.
Clima: El clima es demasiado frío aun en esta época del año, se recomienda que lleven ropa abrigable y cobijas.
Hospedaje: El lugar para poder descansar será en el mismo auditorio, se le pide a los asistentes traer bolsa de dormir y tienda para acampar.

Para contextualizar la discusión se sugiere revisar los siguientes Textos:

2005, EZLN, Sexta Declaración de la Selva Lacandona:

2007, EZLN,  Propuesta organizativa de la Comisión Sexta del EZLN para el foro Nacional contra la Represión:


2008, La Otra Obrera, Contribución del Sector Nacional Obrero, de Trabajadoras y Trabajadores de la Ciudad, el Campo y el Mar, de La Otra Campaña, al Programa Nacional de Lucha:

2010, Primera Asamblea Anticapitalista, Manifiesto Anticapitalista 2010:

2010, La Otra Huasteca-Totonacapan, Cambio de Sangre –Aportaciones al Programa Nacional de Lucha–:

2011, Municipio Autónomo de San Juan Copala, Documento del Municipio Autónomo de San Juan Copala a la XXVIII reunión plenaria del Congreso Nacional Indígena, Jalisco 5 y 6 de febrero:

2011, Municipio Autónomo de San Juan Copala, Documento del Municipio Autónomo de San Juan Copala a la XXIX Reunión del Congreso Nacional Indígena, Región Centro-Pacífico Ampliada:
2011, SCI Marcos, CARTA PRIMERA (completa) del SCI Marcos a Don Luis Villoro. Las 4 partes del texto Apuntes sobre las guerras, inicio del intercambio epistolar sobre Ética y Política. Enero-Febrero de 2011:


2011, Pablo González Casanova, Notas para un Manifiesto del socialismo de Siglo XXI:

¡¡¡Viva la Otra Campaña, viva el EZLN!!!
¡¡¡Por la unidad de la clase en contra del sistema capitalista!!!
¡¡¡Váyanse o los Sacamos!!!
¡¡¡Proletarios de todos los países del Mundo, Uníos!!!

Convocan:
Alianza Única del Valle (Jilotzingo, Naucalpan, Nicolás Romero, Atizapán), Municipio Autónomo de San Juan Copala, Frente de Pueblos del Anáhuac, Adherentes a la Otra Campaña en lo Individual. Sector de Trabajadoras y Trabajadores de la Otra Campaña, Región Centro, Región Huasteca-Totonacapan: Frente Único Nacional de Trabajadores Activos, Jubilados y Pensionados del IMSS, Coalición de Trabajadores Administrativos y Académicos del STUNAM, La Otra Huasteca-Totonacapan, Colectivo Acción Inteligente de Desempleados y Estudiantes (CAIDES), Adherentes en lo individual.
México a marzo de 2011


Para ver o descargar la convocatoria en PDF da click en la imágen o en el Link de abajo:

El desarrollo, categoria capitalista...

EL DESARROLLO, CATEGORIA CAPITALISTA…
LOS Y LAS DESPLAZADAS DEL MUNICIPIO AUTÓNOMO DE SAN JUAN COPALA, PRESENTES

Los y las desplazadas entrando al aud. Flores Magón en la FCPYS, 12-abril-2011


En la Facultad de Ciencias políticas de la UNAM, se llevo a cabo un foro con compañeros de la Coordinadora Regional Autónoma Comunitaria (CRAC), compañeros en contra de la mina San Javier, compañeros wirikutas…En la discusión se planteo la unidad para llevar a cabo las alternativas en oposición al capitalismo, se dijo que el desarrollo es una categoría de análisis dentro de un esquema capitalista, es necesario retomar otras maneras de explicarnos la realidad, como el socialismo u otros distintos al sistema capitalista, el cual es depredador, excluyente, asesino.
La organización es el primer puente para enfrentar a la burguesía, a sus ricos, a sus explotadores…Por eso el grito fuerte de ¡! Copala, vive, la lucha sigue!! en el auditorio Ricardo Flores Magón de ésta facultad, no pudo pasar desapercibido, aun cuando para los representantes principales del capitalismo no existan, aquí estamos y estaremos.
¡Ni perdón, ni olvido, castigo a los asesinos!
¡Porque la autonomía es ahora, el regreso de las y los desplazados!
Prensa y propaganda, Comité por la Defensa y Justicia para el Municipio Autónomo de San Juan Copala
Abril,2011

sábado, 5 de marzo de 2011

Documento para el CNI en Nurio

Documento del Municipio Autónomo de San Juan Copala a la XXIX Reunión del Congreso Nacional Indígena, Región Centro-Pacífico Ampliada.
Al Pueblo de México explotado y oprimido
A la Otra Campaña Nacional e Internacional
Al Congreso Nacional Indígena
Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional
A las Bases de Apoyo Zapatistas
Al Pueblo rebelde organizado de Mitzitón
A pueblo indígena Ch´ol de Tila
A las Abejas de Acteal
Al Ejido San Sebastián Bachajón Adherentes a la Otra Campaña
Al Consejo Regional Autónomo Zona Costa de Chiapas
A los compañeros de Radio Ñomndaa
A la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria
A los compañeros de Wirikuta
A la Gran Nación Triqui

Hacemos público este pronunciamiento porque nada tenemos que ocultar. Saludamos esta XXIX Reunión del Congreso Nacional Indígena, Región Centro-Pacífico Ampliada en Nurio Michoacán, en esta ocasión no pudimos asistir debido a varias circunstancias que tienen que ver con nuestra actividad política y con los recursos, sin embargo y a pesar de la distancia, les enviamos en el presente documento nuestra participación, esperando que puedan leerla en algún momento, y que en este encuentro se llegue a buenos acuerdos para el beneficio de todos los que integramos el CNI.

1.  Los Acuerdos de San Andrés: Defensa y Construcción de la Autonomía.

Recordando como el gobierno firmó los acuerdos de San Andrés, pero luego el Congreso de la Unión no los aceptó, nos queda claro que no hay respeto a nuestra problemática como pueblos originarios. Uno de los puntos principales en conflicto con el gobierno capitalista de este país, tiene que ver con el uso de la tierra, es decir con su pertenencia, la manera en que se le trabaja, lo que de ella obtenemos, como se distribuye y a quienes beneficia; de esta manera sabemos que el gobierno no puede reconocer los Acuerdos de San Andrés porque quedarían fuera de la administración de nuestras tierras. Son los intereses capitalistas los que impiden que las cámaras, que los políticos y sus partidos, aprueben los Acuerdos de San Andrés.

A estas alturas no estamos esperando a que el gobierno nos firme un documento de aprobación de los Acuerdos de San Andrés, creyendo que los gobernantes actúan de manera altruista y nos regalen la libertad, por el contrario estamos convencidos que todos desde nuestras comunidades debemos de ir impulsando los Acuerdos de San Andrés, expresados en la construcción de la autonomía.

En la Defensa y Construcción de nuestras autonomías los Acuerdos de San Andrés deben de ser nuestra punta de lanza y pensamos que con la ayuda de los demás adherentes de la Otra Campaña deben difundirse estos Acuerdos entre la población, porque aunque algunos saben de su existencia no todos conocen el contenido de esos Acuerdos, es decir, no los han leído.

Nosotros integrantes y partidarios del Municipio Autónomo de San Juan Copala, estamos llevando a la  práctica desde nuestras comunidades y pueblos, los Acuerdos de San Andrés, razón por la cual nuestra gente es agredida por los grupos paramilitares MULT-PUP y UBISORT-PRI. En reiteradas ocasiones hemos expuesto este problema dejando en claro que el nuestro problema no es un asunto interétnico o interno, ya que es el Estado quien tiene las manos metidas en la región a través de estos dos grupos a los que financia.

Al atreverse a asesinar a sus propios hermanos indígenas, la dirección del MULT y quienes le siguen el juego, dejan de ser hermanos para nosotros, porque forman parte del brazo represivo y ejecutor del Estado.

Somos concientes de que si hay algo que le falte a nuestros Acuerdos de San Andrés, somos los propios pueblos indígenas los que debemos agregarle más cosas o modificarlos, ya que somos nosotros los que sabemos lo que necesitamos. La Defensa y la Construcción de la Autonomía deben de hacerse desde cada comunidad, región o estado en el que se encuentren nuestros pueblos, esa labor esta en nuestras manos y no en las manos del gobierno, ya que este defiende otros intereses que no coinciden con los nuestro. Dentro de nuestras comunidades debemos de seguir trabajando y difundiendo que es la autonomía, para que todos entiendan porque estamos luchando.

Como Municipio Autónomo de San Juan Copala, nos solidarizamos con todos los movimientos justos, indígenas y no indígenas, autónomo y no autónomos, porque primero son como nosotros de abajo y segundo sabemos que es de forma conjunta y coordinada que se pelea en contra del capitalismo y sus malos gobiernos, y es ese uno de los principales papeles que puede jugar el CNI y La Otra Campaña.

2. Análisis y evaluación del CNI. Nuestro caminar. Donde nos encontramos.

Como integrantes del CNI sabemos que es importante pensar en que situación se encuentra el CNI, porque esto nos va a permitir hablar de su futuro, nos han dicho que este es un espacio de encuentro y de reflexión, pero pensamos que el CNI debe de ser algo más, debe ser un espacio que además de seguir siendo fraterno, debe de ser de lucha y de organización, a la altura de lo que queremos. Cuando hablemos de autonomía tenemos la obligación de reconocerla entre nosotros mismos, de lo contrario no seríamos consecuentes y nos estaríamos pareciendo al gobierno que nos la ha negado todos estos años.

El CNI es un espacio importante, al reivindicar los Acuerdos de San Andrés reconocemos que su eje principal de lucha se expresa en el punto de la Autonomía, por eso fue convocado por el EZLN, pero ni ellos ni nosotros solos podemos sostener esa lucha, para sostenerla tenemos que hacerlo de manera organizada y coordinada, empujando con toda nuestra fuerza para que el resto de la sociedad nacional e internacional entienda porque luchamos y nos ayuden también a luchar, al igual que nosotros luchamos por ellos.

Como comunidades indígenas debemos ir impulsando nosotros mismos la política del CNI, entendiendo que no sólo vamos a luchar por nosotros sino por todos. Que sea un espacio donde no sólo vayamos a desahogar quejas, sino más bien un espacio donde impulsemos la organización y la solidaridad, para lo cual se debe tener más análisis, más debate y más acuerdos de compromiso concreto con las luchas que se desarrollan.

Tomar esos acuerdos en Asambleas, porque este es el mismo método que usamos en las comunidades, de manera horizontal, sin favoritismos de antigüedad, sin machismo, por consenso y no por imposición, ya que eso es lo que para nosotros expresa lo mejor de nuestras formas como pueblos indígenas.

El CNI debe de seguir siendo consecuente, ver que su presente, pasado y futuro se encuentra en una lucha desde abajo por la construcción de las autonomías, lo cual sólo se logrará de manera total e integral cuando el capitalismo deje de existir. Debemos ser claros y entender que hay intereses que se oponen a la autonomía y que no podemos permitir que esos intereses contaminen al CNI, empecemos a ver al CNI como nuestro espacio de discusión, organización, lucha y solidaridad, o sea como nuestro espacio de defensa y construcción de la Autonomía.

El CNI debe de rechazar la represión, que como en nuestro caso proviene del MULT-PUP y la UBISORT-PRI, ya que estos grupos tienen una relación directa con el Estado. Con los dirigentes del MULT nosotros como Municipio Autónomo no podemos tener ningún diálogo ni tomar un acuerdo porque ellos son nuestros represores, nos queda claro que cuando el MULT asesina indígenas ya no es hermano porque tiene otros intereses. Lo anterior lo decimos porque pensamos que los que no son consecuentes con la lucha de la autonomía no pueden ser voceros ni representantes del CNI, porque no luchan ni por la defensa, ni por la construcción de la autonomía y mucho menos reivindican los Acuerdos de San Andrés.

3. La liberación de la mujer en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas

Las mujeres triquis desplazadas del municipio Autónomo de San Juan Copala trabajamos todo el día: lavamos ropa, hacemos la comida, llevamos a los niñ@s a la escuela, hacemos el aseo diario de viviendas, preparamos los alimentos. No hay tiempo para estudiar, los hijos e hijas, nietos y nietas nos interesan más que nuestras propias vidas. Y los compañeros también tienen que trabajar muy duro para llevar los alimentos al hogar. Tanto hombres como mujeres triquis vivimos la explotación que va en aumento en estas épocas de crisis capitalista. La discriminación que el sistema capitalista ha generado por la colonización en nuestras formas de vida, se hace presente en historias de las mujeres triquis. Tanto en la ciudad de Oaxaca como en la ciudad de México, cuando sin hablar español, tenemos que ver cómo sobrevivir  en la capital; vemos la colonización interna y externa del capitalismo, de cómo algunos de nuestros hijos e hijas prefieren hablar el inglés que el triqui, debido a la discriminación tan fuerte que se ha vivido en todo el país y el mundo.

Las edades para el matrimonio  de una mujer triqui oscilan de 13 a 17 años, el número de hijos en promedio es de 5 a 7.

Para nosotras el problema de la mujer indígena no sólo está en la educación, salud, religión, cultura o en los derechos como mujer, está en todo eso como parte del sistema capitalista, es un problema económico, político y social, en donde la propiedad privada es su fin por excelencia por eso nos han despojado, asesinado, y violado, nos han matado a nuestros esposos, hijos e hijas. Mantienen la región paramilitarizada con los grupos MULT-PUP y UBISORT-PRI. Este problema no es sólo de derechos indígenas, es la política neoliberal capitalista que privatiza la tierra para las grandes empresas y por eso nos asesina. La mujer se liberara cuando lucha por autonomía y por otro sistema económico, político y social.

Por eso dentro de nuestras comunidades y dentro del CNI debe de reconocerse no sólo los derechos de la mujer, sino su lucha justa, debe de permitirse e impulsarse la participación política activa de las mujeres en todo, ya que esto es esencial, porque como mujeres indígenas sabemos que problemas nos afectan y como hombres indígenas no sabemos adivinar que es lo que nuestras compañeras necesitan.

PETICIÓN AL CNI

Compañeros: les seguimos pidiendo su solidaridad y el pronunciamiento a favor de la Autonomía de San  Juan Copala y del resto de las comunidades autónomas de la región triqui, en contra de la represión a nuestro pueblo proveniente del Estado capitalista a manos de los grupos paramilitares MULT-PUP y UBISORT-PRI. Seguimos reclamando el castigo a los culpables materiales e intelectuales de los crímenes de Estado en contra de nuestro pueblo, exigimos el regreso de los desplazados, exigimos el respeto a nuestra autonomía, el desarme de los grupos paramilitares.

También les proponemos que la siguiente reunión del CNI se realice dentro de una de las comunidades autónomas del territorio triqui, que están con el Municipio Autónomo de San Juan Copala, para que conozcan a nuestra gente personalmente y oigan de su viva voz la experiencia que se vive el región triqui por la construcción de la autonomía, además de seguir discutiendo e impulsando el proyecto político del CNI.

¡¡¡Nunca más un México sin nosotros!!!
¡¡¡No pidamos permiso para ser libres!!!
¡¡¡Viva el Municipio Autónomo de San Juan Copala!!!
¡¡¡Viva el Ejército Zapatista de Liberación Nacional!!!
¡¡¡Viva el Congreso Nacional Indígena!!!
¡¡¡Viva La Otra Campaña!!!

Nuestra Solidaridad y en demanda de Alto a la represión en contra de los compañeros de:
San Sebastián Bachajón, al Pueblo rebelde organizado de Mitzitón, al Consejo Autónomo Regional Zona Costa de Chiapas, a la Radio Ñomndaa, La Palabra del Agua, a la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria, a la nación Wirikuta, y a la Otra Campaña en general.

ATENTAMENTE
Municipio Autónomo de San Juan Copala
Plantón de Mujeres Desplazadas del Municipio Autónomo de San Juan Copala
Comité por la Defensa y Justicia para el Municipio Autónomo de San Juan Copala
 
Versión DOC. click AQUÍ: