viernes, 16 de septiembre de 2011

No realizarán grito de Independencia en San Juan Copala por temor a ser atacados por el MULT-PUP y UBISORT-PRI

No realizarán grito de Independencia en San Juan Copala por temor a ser atacados por el MULT-PUP y UBISORT-PRI

Por los altos índices de violencia que se viven en la región Triqui y ante las constantes amenazas a los integrantes del Municipio Autónomo de San Juan Copala por parte de los grupos paramilitares del Movimiento de Unificacion y Lucha Triqui (MULT) y Unidad de Bienestar Social de la Región Triqui (UBISORT), este suspenderá las fiestas patrias, por lo que no habrá Grito de Independencia, pues aproximadamente 500 familias de esta zona que viven en las localidades aledañas a esta agencia de Santiago Juxtlahuaca, temen de ser agredidas en estas festividades.
El integrante del municipio autónomo, Macario García Merino, señaló que “desde que fuimos desplazados desde hace un año, cientos de familias tuvieron que asentarse en distintos lugares, unos se quedaron en algunas localidades muy cercanas al municipio, otras más en Santiago Juxtlahuaca, en Putla Villa de Guerrero, en Tlaxiaco, Huajuapan, Ciudad de México y la capital de la entidad y ahora para la noche del Grito, pues tememos que podamos ser agredidos por los grupos paramilitares MULT-PUP y UBISORT-PRI, ante esto no festejaremos nada, pues el gobierno no nos ha garantizado nuestra libertad, por lo que nosotros no somos independientes”.
Relató que para la noche del 15 de septiembre cancelarán el grito de Independencia y para los festejos del 16 de septiembre no realizarán ningún desfile, por lo que en señal de protesta planean realizar un mitin en sus respectivos campamentos.
Afirmó que el riesgo es para las mujeres y los niños que se encuentran aún cercanos a la comunidad de San Juan Copala por lo que pidió a las comunidades realizar la misma acción en señal de protesta.
Recalcó que las amenazas en contra de los integrantes del municipio autónomo son latentes por parte de los grupos paramilitares MULT-PUP y UBISORT-PRI, por lo que han decidido permanecer en sus campamentos en estos días, sin tener nada que festejar, pues asumió que San Juan Copala es uno de los pueblos más lacerados por los gobiernos, resaltó que aunque no existen las condiciones para que los desplazados puedan regresar a sus hogares, este sigue siendo la principal demanda para los habitantes de esta zona.
Exclamó que hasta el momento no existe una respuesta del gobierno del Estado respecto a su demanda y asumió que ya organismos internacionales han pedido a las instancias federales y de Oaxaca, se dé un seguimiento sobre el caso, pues comentó que la presencia de grupos paramilitares en la demarcación no ha dejado de existir.
Denunció también la presencia de grupos paramilitares MULT-PUP y UBISORT-PRI en varias comunidades simpatizantes del Municipio Autónomo de San Juan Copala, por lo que externó que las detonaciones siguen siendo contantes y afirmó que es pertinente que el Ejército Mexicano y la Policía Estatal con sede en Santiago Juxtlahuaca, monten un operativo, pues los también integrantes del municipio autónomo corren peligro en todo el mes de septiembre, a un año de que fueron quemados sus hogares por los grupos paramilitares de la zona.

martes, 13 de septiembre de 2011

urgente...solidaridad para desplazados del MASJC



A todos los compañeros solidarios:

Nos avisan integrantes del sector de trabajadores de la otra campaña y del Comité por la Defensa y Justicia para el Municipio Autónomo de San Juan Copala sobre la amenaza de desalojar a los plantones de los compañeros desplazados de San Juan Copala por lo cual hacemos un llamado a estar atentos y acudir a los portales del palacio de gobierno en  Oaxaca y al lado poniente de la catedral del  Distrito Federal los días 14 y 15 de septiembre.
 La represión del que fueron objeto las compañeras el pasado mes de agosto, puede volver a repetirse...Por lo cual hacemos responsable al gobierno federal y estatal de cualquier acto que atente contra sus derechos de manifestación, recordando que la mayoria cuenta con las medidas cautelares por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y también existen recomendaciones por parte de la Comisión de Derechos Humanos para que los desplazados tengan garantias de transitar libremente y contar con la estabilidad necesaria para su salud...
ATTE: prensa y propaganda del Comité por la Defensa y Justicia del Municipio Autónomo de San Juan Copala

lunes, 12 de septiembre de 2011

"...la autonomía que quiere..que se merece la comunidad triqui..Sicilia"

Reclama Caravana al Sur impunidad a Cué y a Calderón
En la primera parada de la Caravana al Sur en el estado de Oaxaca, los reclamos al Gobernador Gabino Cué, sumados a los dirigidos a Felipe Calderón, inundaron la plaza de Huajuapan, puerta de la zona triqui.
Los indígenas recordaron el homicidio impune de Betty Cariño y Jyri Jaakkola así como el desplazamiento de cientos de familias de la comunidad triqui, atacada por paramilitares del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT) y de la Unidad de Bienestar Social de la Región Triqui (UBISORT) en el marco de un conflicto político que azota desde hace años al poblado de San Juan Copala, por la autonomía del municipio.
“Esta es una oportunidad de sumarnos, de que este actor social sea un catalizador que pueda detener la política de hostilidad contra los movimientos sociales. Estamos convencidos de que tenemos que sumar esfuerzos y decir al actual gobierno de Oaxaca y de Felipe Calderón que no vencerán nuestra lucha”, dijo Omar Esparza, esposo de Betty Cariño, quien recibió a la Caravana con otros doscientos lugareños.
El día de ayer, el tercero de la ruta, la Caravana pasó la mayor parte del día en carretera, desde Acapulco hasta la capital Oaxaqueña, donde hoy se llevarán a cabo mesas para discutir los temas de acción por defensores y periodistas, mujeres, pueblos en resistencia y víctimas de la represión.
Al reclamo de Omar Esparza, se sumó el Frente Popular Revolucionario por la presentación de sus compañeros Lauro Juárez y Gregorio Alfaro, mientras que maestros de la Sección 22, hicieron lo propio por sus colegas maestros Carlos René Román Salazar y de Guadalupe Pérez, todos desaparecidos en los últimos dos años.
La señora Socorro Vázquez denunció la desaparición de su hijo, un mecánico que fue contratado para trabajar en Matamoros. Desde hace ocho meses no sabe nada de él.
Maestros y luchadores indígenas de la región escucharon las denuncias de indígenas de Michoacán y San Luis Potosí, unos amenazados por el crimen organizado que devora sus bosques, otros porque sus cerros sagrados son saqueados por las transnacionales mineras concesionadas por el Gobierno.
La plaza coincidió en que la violencia en el sur del País, a diferencia de la padecida en el norte, está focalizada contra las organizaciones y defensores de derechos humanos.
En su discurso, Javier Sicilia se sumó al reclamo para los Poderes Ejecutivo local y federal. Recordó a Calderón su compromiso de resolver el caso de Betty Cariño y Jyri Jaakkola, y a Cué, de hacer honor a la confianza de los oaxaqueños que lo llevaron al poder.
“Le pedimos al Gobernador Gabino Cué que resuelva ese problema (el homicidio de los activistas en San Juan Copala) y al Presidente de la República que lo resuelvan como nos prometieron. No puede quedar impune.
“Hacemos un llamado también al Gobernador para que dé la autonomía que quiere, que se merece la comunidad triqui”, reclamó el poeta.

viernes, 9 de septiembre de 2011

foro por una solución inmediata!! del 11 al 13-oaxaca

Convocatoria al Foro por una solución justa pacífica e inmediata para el Municipio Autónomo de San Juan Copala
El Municipio Autónomo de San JuanCopala ha ejercido, a nivel continental, una “otra forma” de construir lasautonomías indígenas.
A diferencia de los procesoautonómico de Chiapas, Guerrero, Estados Unidos, Canadá, Colombia, Nicaragua, Boliviay otros lugares, el Municipio Autónomo de San Juan Copala emprendió laautonomía para intentar pacificar la región y resolver un conflicto político sin mediar ni una insurrecciónarmada, ni una petición legal que lo subordine al Estado, ni ninguna de lasvariantes que pueden existir entre ambos procedimientos. Estamos ante una formano mejor, y no peor, sino simplemente diferente, de construcción de autonomía.
El Estadomexicano ha reaccionado pretendiendo ignorar que existe la proclamación deautonomía y ha limitado su actuación oficial a comentarios ignorantes oprejuiciados tales como “La autonomía no está contemplada en ninguna de lasleyes mexicanas “en la región triqui de San Juan Copala volverá la pazpero no será bajo la figura de Municipio Autónomo”
Pero elEstado mexicano en realidad ha considerado el surgimiento del MunicipioAutónomo como una amenaza y el principal factor de riesgo que amenaza el "equilibrio"que ha establecido a sangre y fuego mediante el MULT y Ubisort, los dos gruposarmados que de facto controlan paramilitarmente la región triqui.
El Estadomexicano ha otorgado protección y facilidades al MULT y Ubisort, para quereduzcan por la vía paramilitar el proyecto autonómico. Una marejada de sangreha desbordado hasta niveles internacionales el problema, mientras el mismísimogobernador Gabino Cue se ha declarado un militante “más en la lucha delMULT”.
Así lascosas el actual conflicto en la zona Triqui Baja tiene diversas posiblesdesembocaduras.
1.- O bien la gente del pueblo triquiorganizada en Municipio Autónomo se rinde, desiste de su idea, deja de resistiry se subordina de nueva cuenta al MULT, o UBISORT, como lo vino haciendo hastael 2006-2007.
2.- O bien las fuerzas paramilitares del MULT,con la complicidad del Estado terminan de aniquilar esta opción organizativaasesinando o desterrando a la población autonómica.
3.- O bien el Estado mexicano hace acuse derecibo de que en la zona triqui baja unas comunidades indígenas estánproclamando y ejerciendo su derecho a la libre determinación, y en consecuenciaprocede al dialogo, al análisis conjunto del problema, a la búsqueda de losmecanismos disponibles en la estructura jurídica del país para satisfacer lasaspiraciones a la libre determinación que estas comunidades han planteado.
La primeraopción no sucederá, posiblemente nos aniquilen, pero el pueblo triqui que hasostenido por casi 4 años la autonomía no se rendirá.
De las dosrutas que quedan el Estado mexicano ha apostado hasta el momento solo por la segunda:Silenciar, aniquilar, el reclamo a la libre determinación.
Pero ¿Deverdad tiene que ser así? ¿De verdad los intereses del Estado pasan por laaniquilación de este pueblo indígena y solo le queda sentarse a esperar paraver como termina la masacre?
¿El Estadomexicano no puede responder más allá de los intereses políticos de los actoresgubernamentales del conflicto y se tiene que subordinar y aceptar como propioslos intereses sanguinarios de Ulises Ruiz, o los intereses electorales, la ignoranciay tibieza operativa de funcionarios como Gabino Cue o Felipe Calderón?
Pensamosque no necesariamente esto tiene que terminar así, te invitamos a contribuir a construirconjuntamente una propuesta de solución alternativa al conflicto de San JuanCopala.
Por tal motivo, te invitamos al Foro por una solución justapacífica e inmediata para el Municipio Autónomo de San Juan Copala quese realizará el 11, 12 y 13 de septiembre del 2011, en el Campamento dedesplazados del Zócalo de Oaxaca, de 12 a 18 horas. Y donde discutiremos los 10puntos propuestos para una solución alternativa al conflicto de San Juan Copala(https://www.facebook.com/note.php?note_id=280031368690099)

Asiste, la aniquilación, el genocidio contra un puebloindígena, o su defensa, es un asunto que nos incumbe a todos y del que somosresponsables de uno u otro destino, no solo por nuestras acciones, sino tambiénpor nuestras omisiones.

Informes con la Vocería del MASJC: gisarias2011@gmail.com y albino1963@hotmail.eso con el Comité por la Justicia y Dignidad para SJC: frenteajpimss@hotmail.comy oaxaco1220@gmail.com.

Consejo Comunitario Autónomo.
Municipio Autónomo de San Juan Copala
8 de Septiembre del 2011.

nota: los contactos de comíté y de correo tienen errores: el comité es COMITÉ POR LA DEFENSA Y JUSTICIA PARA EL MUNICIPIO AUTÓNOMO DE SAN JUAN COPALA y el correo es cdefensayjusticiamasjc@gmail.com, desconocemos el de oaxaco...



10 puntos...por la autodeterminación de los pueblos...

10 puntos para la solución alternativa al conflicto de San Juan Copala


El Estado mexicano no ha buscado atender las causas estructurales del conflicto suscitado en torno al Municipio Autónomo de San Juan Copala. No ha entendido la propuesta de autonomía como una respuesta indígena a su incapacidad por atender el rezago, la inseguridad y la injusticia contra los indígenas. Tampoco ha tenido la capacidad ni la intención de contener la violencia paramilitar que se comete contra la nación triqui.
El Estado tampoco ha podido atender la crisis humanitaria causada por el sitio, asalto y desplazamiento forzado contra poblaciones enteras.
Esta ruta no ha traído ninguna solución al conflicto. Insistir en ella lo único que va a traer en el futuro próximo es un conflicto de proporciones aún impredecibles.
Y sin embargo el problema tiene una solución que pasa por atender algunos elementos básicos:
1.- El Estado debe entender y atender las causas estructurales que dieron origen al problema y por tanto debe reconocer que el pueblo triqui, una porción de este, o cualquier pueblo o comunidad indígena, tiene derecho a escoger libremente las formas de organización que determinen en el marco del Estado nacional. Por lo tanto el Estado lejos de combatir o ignorar al Municipio Autónomo de San Juan Copala le debe brindar toda la asistencia para que pueda lograr su propósito en el marco de los mecanismos legales existentes en México y en el ámbito internacional.
2.- Se debe garantizar el acceso de la población a la jurisdicción del Estado en materia de justicia. El Estado no puede abdicar de sus funciones innatas de brindar protección y seguridad a los habitantes, en cualquier parte del territorio nacional. Se debe proceder de inmediato a la detención de los causantes de las muertes de las dos locutoras de la radio “La Voz que Rompe el Silencio”, y de los asesinatos y emboscadas del 1ª de noviembre del 2009, 10 de enero, 16 de abril, 27 de abril, 20 de mayo, 23 de agosto, 11 al 19 de septiembre, 16 de octubre, 29 de diciembre del 2010, entre otros. Con la detención de estas personas se estaría deteniendo a los autores materiales de cientos de asesinatos en la región, producidos a lo largo de numerosas emboscadas en las últimas décadas. Los asesinos, secuestradores y violadores deben ser sometidos a juicio y encarcelado, no importando su filiación política,, ni su nivel de interlocución con el actual gobierno, mientras subsista la impunidad nunca se resolverá el problema. Esto implica también detener y encarcelar a los autores materiales e intelectuales de la muerte de Heriberto Pazos, Anastacio Juárez, Maximiliano Bautista Martínez y Julián Martínez Ramírez. No se trata solo de detener a los que dispararon, sino también de los que dieron las órdenes, el dinero y la cobertura.
3.- Retorno inmediato de todos los desplazados de San Juan Copala a sus hogares, reparación de los daños causados por el cerco y la toma paramilitar del poblado. Reparación del daño económico causado por la pérdida de vidas humanas a las viudas y a los huérfanos. Reparación del daño económico causado por heridas, secuestros y violaciones. Atención a las carencias sociales, económicas, culturales y psicológicas causadas por el cerco y la toma paramilitar de San Juan Copala.
4.- Reestructuración administrativa y territorial en San Juan Copala, reconocimiento de la nueva poligonal política de las comunidades que conforman el Municipio Autónomo de San Juan Copala.
5.- Acciones afirmativas para garantizar la seguridad y protección de los habitantes de esas localidades. Se debe reconocer el derecho de las comunidades triquis a establecer su propia policía comunitaria y la obligación del Estado en la garantía de seguridad para todos los habitantes, garantía que no puede estar fundada en la ocupación militar o policiaca de los poblados, sino en la captura, desarme y encarcelamiento de las bandas paramilitares, independientemente de su filiación política. Debido a la tradicional complicidad de la policía estatal y regional con las bandas paramilitares, las fuerzas que asuman el control deberán actuar conjuntamente, bajo un mando federal y deberán contar con la vigilancia de una comisión de verificación constituida por personal operativo de organismos nacionales e internacionales de defensa de los derechos humanos y de los pueblos indígenas.
6.- Reconocimiento por parte de los actores sociales de que la solución del problema no significa la aniquilación de una u otra organización. Los indígenas triquis tienen derecho a pertenecer a la organización que quieran. El respeto a los espacios y la dignidad de las personas será un elemento básico para mantener la paz que se logre en la región. Detenidos y castigados los elementos que han causado muertes y acciones violentas contra la población triqui, MULT y Ubisort tendrán una importante oportunidad de reconstituirse como organizaciones sociales.
7.- Acabar con el aislamiento de la zona triqui. Un elemento determinante para que la impunidad y el paramilitarismo hayan prevalecido durante tantas décadas en territorio triqui, es el aislamiento intencional al que han sido sometidos. En toda la región triqui perteneciente a las comunidades que conforman el Municipio Autónomo de San Juan Copala no hay un sólo teléfono celular que funcione. Los teléfonos fijos establecidos en algunas otras localidades son imposibles de usar debido a la violencia contra los integrantes del Municipio Autónomo. El Estado mexicano debe de inmediato a) Dotar preventivamente de teléfonos satelitales a las autoridades de las comunidades autónomas triquis en el área de conflicto. b) Restituir y ampliar el servicio de telefonía rural en San Juan Copala, una vez realizado el retorno de los desplazados, y en las demás comunidades del Municipio Autónomo. c) Establecer el servicio de telefonía celular normal en toda la región. d) establecer el servicio de Internet en todas las comunidades del Municipio Autónomo. e) Restituir y garantizar la seguridad para la radio comunitaria “La Voz que Rompe el Silencio”. f) dar garantías de seguridad al libre tránsito de vehículos, bienes y personas, mediante el mecanismo planteado en el punto seis. g) Restaurar y proteger la carretera que va de Putla a Juxtlahuaca y que cruza toda la región Triqui Baja. Esta carretera debe ser un punto de certeza de seguridad para los habitantes de la región y no el escenario de las emboscadas de las bandas paramilitares.
8.- Suspender cualquier concesión o permiso de explotación o exploración de recursos minerales que se haya dado en el territorio de las comunidades triquis organizadas en Municipio Autónomo. Cancelar los permisos de explotación de los recursos forestales y de todo tipo de recursos naturales por personas o empresas ajenas a las comunidades autónomas.
9.- El Congreso de la Unión, por medio de la Comisión Plural para el Tema de San Juan Copala debe brindar todos los recursos necesarios con el objeto de que el Municipio Autónomo de San Juan Copala pueda contar con la asesoría legal y multidisciplinaria del más alto nivel a fin de que pueda integrar su demanda de autonómica del pueblo triqui. El Congreso del estado de Oaxaca deberá responder a esta demanda con toda prontitud, diligencia y en estricto apego a las leyes.
10.- Debe establecerse un procedimiento de verificación del cumplimiento de las propuestas aquí vertidas, conformado por organismos de derechos humanos a nivel internacional.
La paz sólo es posible como resultado de la justicia y el respeto a la dignidad de las personas. Esto es el elemento que debemos considerar si queremos avanzar en la dirección de la solución del dramático conflicto de San Juan Copala.
El Estado mexicano no puede seguir pretendiendo ignorar que en San Juan Copala tenemos la expresión más nítida de un genocidio contra un pueblo indígena y la cantidad proporcionalmente mayor de asesinatos frente a un movimiento social.
Por acuerdo de la Reunión de Autoridades de las Comunidades del Municipio Autónomo de San Juan Copala.
Consejo Comunitario Autónomo.
Municipio Autónomo de San Juan Copala.
Zona triqui baja.
Primero de Septiembre del 2011.

jueves, 8 de septiembre de 2011

encuentro de desplazados...

Primer encuentro nacional de desplazados de México

¿QUIÉNES SOMOS?
Cada vez somos más mexicanos los que hemos debido abandonar nuestras casas, trabajo y comunidad. Lo hemos hecho contra nuestra voluntad, dejando costumbres y tradiciones ancestrales producto del esfuerzo familiar de años y generaciones enteras. En esa carrera por salvar la vida, hemos sufrido la pérdida de seres queridos, hemos visto fragmentarse nuestras familias.
El desplazamiento ha sido una constante a lo largo de varios siglos, desde la invasión a América, hemos sido sometidos a despojos de nuestras tierras y costumbres, obligándonos a buscar nuevos espacios para sobrevivir.
Varias organizaciones y comunidades desde los años ochenta hemos venido luchando por un cese al desplazamiento. En Huitzilan Puebla, la Unión Campesina Independiente (UCI) ha denunciado el hostigamiento, desaparición y violencia de la que han sido víctimas por parte de paramilitares y caciques para apropiarse de sus tierras.
Entre otros ejemplos vergonzosos y agraviantes podemos ver el despojo de los triquis del Municipio Autónomo de San Juan Copala, Oaxaca; el muy sonado caso de la masacre de Acteal, donde indígenas tzotziles fueron asesinados por un grupo paramilitar provocando el desplazamiento de toda la comunidad. En todos estos casos, con la intervención de paramilitares que actúan bajo el resguardo y la complacencia del Estado Mexicano.
Estos hechos se pueden considerar como un parte-aguas en las acciones del Estado para desplazar a la población civil de forma masiva.
El Estado, después del revés sufrido al intentar apoderarse de las tierras de Atenco mediante la expropiación, para construir un Aeropuerto (proyecto que incluía el desplazamiento de los pobladores originarios, campesinos en su mayoría con un arraigo muy fuerte a su tierra), afina su estrategia para instaurar sus proyectos. Esta estrategia ha comprendido, entre otras cosas, el fomento de grupos paramilitares y el traslado de la violencia de la “Guerra contra el narco” (entiéndase guerra entre narcos) a las comunidades; con lo que ha legitimado la presencia del ejército en gran parte del país, cumpliendo una función de hostigamiento a la población civil en su conjunto, y muy particularmente, a las organizaciones sociales.
México parece dispuesto a seguir el camino de Colombia, país que cuenta con el mayor número de desplazados internos de América. El Estado mexicano recibe asesoramiento de funcionarios colombianos, a la vez que ha enviado a efectivos policiales y militares a capacitarse en estrategias represivas al país del sur.
Desarraigados en nuestro propio país, víctimas de intereses económicos, políticos y militares, cargamos sobre nuestros hombros el peso de las masacres, las desapariciones forzadas, las torturas, violaciones sexuales, los allanamientos ilegales y los encarcelamientos arbitrarios; todos ellos reconocidos como delitos de lesa humanidad.
Tenemos claro que tras nuestro desplazamiento se encuentran los intereses mezquinos de los capitalistas locales, nacionales e internacionales, aliados con políticos y militares.
Nos desplazan para apoderarse de nuestras tierras y bienes, o para facilitar la construcción de grandes proyectos económicos y la explotación de recursos naturales de gran valor estratégico. Nos han expulsado por liderar procesos sociales de beneficio comunitario, o por expresar opiniones críticas sobre la realidad social, política y económica del país. El Estado, a quien responsabilizamos de nuestra suerte por acción u omisión, nos ignora, nos niega, nos reprime.
¿QUÉ HACER?
De nuestra parte, pese a las dificultades, nos hemos organizado en pequeños grupos, asociaciones, comités, asentamientos marginales, a lo largo y ancho de nuestra geografía, para hacer oír nuestra voz con más fuerza y buscar soluciones colectivas, lo cual consideramos como un logro. Sin embargo, aún nos encontramos dispersos, atomizados, sin referentes organizacionales de carácter regional o nacional. Nuestras demandas son locales y grupales, y por ello no hemos tenido la fuerza suficiente para hacer que el gobierno nos tome en serio. Por todo lo anterior, un sector organizado de la población desplazada mexicana, apoyado por organizaciones sociales amigas, nos hemos dado a la tarea de convocar y llevar a cabo el PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE DESPLAZADOS DE MÉXICO.
¿QUÉ NOS PROPONEMOS?
1) Pensar y decidir formas de organización y coordinación ante el desplazamiento.
2) Realizar una caracterización del desplazamiento forzado en México a partir de las experiencias de cada organización social.
3) Elaborar un diagnóstico nacional sobre el Desplazamiento Forzado y precisar criterios y mecanismos de prevención.
4) Construir un Pliego Nacional de Reivindicaciones ante el Estado Mexicano.
5) Elaborar un Plan de Acción conjunto a ser desarrollado en un mediano plazo.
6) Generar una estrategia en la defensa de los derechos humanos de los desplazados (a partir de priorizar la cultura de los mismos acompañado de una propuesta jurídica).
¿CÓMO PODEMOS PARTICIPAR?
El PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE DESPLAZADOS tiene un carácter amplio, democrático, pluralista y representativo. La idea es que participemos delegados de organizaciones de todo el país, para tener un mejor Encuentro, en cuestión organizativa, les pedimos a todas las comunidades, organizaciones y asistentes en general nos ayuden con los siguientes puntos:
  1. Nos confirmen a la mayor brevedad su asistencia.
  2. Envíen el nombre de su Organización y el de sus representantes para preparar su registro, así como también el medio de transporte en el que llegarán (mínimo 3 días de anticipación).
  3. De ser posible, los representantes de cada organización nos envíen una nota con la información básica de la lucha que han venido dando, para tenerlos con anticipación programados.
Los puntos arriba mencionados tienen la finalidad de organizarnos de mejor manera la programación de comida, hospedaje y lugar de trabajo.
Es muy importante mencionar que el Primer Encuentro de Desplazados en México es autogestivo y surge de organizaciones y grupos sociales con la intención de visibilizar el gran problema que representa el Desplazamiento en México, ninguna de las organizaciones participantes cuenta con financiamiento de ningún tipo.
A realizarse:
El 23 y 24 de septiembre, en el Auditorio Che Guevara, Ciudad Universitaria, México D.F.
ORGANIZAN:
Unión Campesina Independiente, Municipio Autónomo de San Juan Copala, Oaxaca, Espacio Crítico de Reflexión y Acción, Brigada de Solidaridad Universitaria, Coordinadora de Movimientos Estudiantiles y Sociales – Nuestra América.
Dudas y aclaraciones Coordinadora de Movimientos Estudiantiles y Sociales – Nuestra América: cmeysnuestraamerica@gmail.com
Solidaridad
Aquellas personas que se quieran solidarizar con el encuentro, se necesitan: pastas, granos (arroz, frijol), verduras, enlatados, café, azúcar, leché en polvo, jarabes para hacer agua de sabor, agua, etc.
Centros de Acopio:
1) Local de la Coordinadora de Movimientos Estudiantiles y Sociales Nuestra América: Barricada 7 a un lado de la Galería Autónoma Che Guevara, frente a la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
2) Plantón de desplazados del Municipio Autónomo de San Juan Copala a un lado de la Catedral del Centro Histórico de la ciudad de México.
3) Cubículo de Radio Polakas, en el segundo piso del Edificio A de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), en la UNAM.
PROGRAMA:
23/9/2011
7:00am a 9:00am
Desayuno
9:30am
Inauguración
11:00am
Presentación
1:00pm a 3:00pm
Comida
3:00pm a 7:00pm
Mesas de trabajo
7:00pm
Obra de teatro
24/9/2011
7:00am a 9:00am
Desayuno
9:30am
Plenaria
1:30pm
Clausura
2:00pm

Radio-TV "la voz que rompe el silencio" DF

RADIO-TV-LA VOZ QUE ROMPE EL SILENCIO-DF
a las a fueras de la Secretaria de Gobernación en apoyo a los compañeos de Vicam y Potam-Sonora
08-septiembre-2011
Representante de la tribu yaqui de Vicam- Sonora "Ni un paso atrás"
RADIO-TV LA VOZ QUE ROMPE EL SILENCIO-DF